Un espacio abierto, intergeneracional y transformador para construir Esperanza Participativa, Resistencia Digna y Futuros Posibles
.
¿Qué es la Asamblea en el Tiempo?
Es una iniciativa colectiva para repensar, fortalecer y proyectar el trabajo de las coaliciones, redes y organizaciones que integran Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe.
En cinco fases de diálogo, diagnóstico y acción, convocamos a una conversación profunda sobre los desafíos actuales, nuestra realidad asociativa y la urgencia de imaginar futuros posibles para garantizar los derechos de la niñez y las juventudes.
.
Cinco fases para repensar el presente y transformar los futuros
Fase 1: Convocatoria
Conectamos con cada integrante, red y organización para abrir el espacio colectivo.
Fase 2: Diagnóstico participativo
Identificamos riesgos y amenazas: regresiones en derechos humanos, violencia, populismos autocráticos y crisis de financiamiento.
Fase 3: Escenarios futuros
Imaginamos caminos posibles al 2035: ¿cómo sostener nuestras luchas por la niñez ante escenarios adversos y encontrar acciones concretas que nos lleven a otros futuros posibles?
Fase 4: Voces aliadas
Escuchamos a nuestras aliadas estratégicas para incorporar aprendizajes y esperanzas comunes.
Fase 5: Decidiendo la ruta
De forma colectiva, en espacio abierto y diálogo intergeneracional, definiremos las estrategias clave para el futuro.
.
Escenarios de futuro: ¡Imagina y participa!
Responde nuestro formulario para imaginar otros futuros posibles al 2035.
Queremos conocer tu visión sobre el trabajo por los derechos de la infancia ante los cambios globales, cómo podemos alimentar colectivamente la Esperanza participativa, la Resistencia digna y otros Futuros posibles.
.
.
#PodcastAI OllinTV: Escucha, reflexiona, actúa
1. Escenarios adversos para la cooperación internacional
¿Cómo afecta el cierre de espacios cívicos y la reducción del financiamiento? Reflexiones desde las voces de quienes resisten.
2. Plan estratégico Tejiendo Redes Infancia 2024-2027
Visión, prioridades y horizontes construidos colectivamente para la región.
3. Metodología de la Asamblea en el Tiempo
Cómo es este proceso participativo con enfoque intergeneracional y regional.
.
Ciclo de Webinarios Temáticos
“Construyendo futuros posibles para la infancia y la adolescencia en América Latina y el Caribe”
Registro Zoom: https://zoom.us/meeting/register/Bb7C0LIWT_2CKcg-ird6dg
Objetivo General: Generar diálogos intergeneracionales e intersectoriales sobre posibles escenarios futuros relacionados con los siete ejes estratégicos de Tejiendo Redes Infancia, profundizando el diagnóstico colectivo para la definición de estrategias efectivas de incidencia política y sostenibilidad organizacional desde la perspectiva de escenarios de futuro participativos.
Temáticas:
Miércoles 28 de mayo 2025
1.- Futuros posibles del acceso a la justicia para la niñez en América Latina
Aportar contribuciones a la la Observación General 27 sobre el derecho del niño al acceso a la justicia y a un recurso efectivo desde la experiencia latinoamericana.
Miércoles 04 de junio 2025
2.- Futuros posibles para la ciudadanía digital de las infancias y juventudes
Analizar las transformaciones digitales aceleradas con la inteligencia artificial, plataformas digitales y brechas de acceso, e identificar oportunidades emergentes para la participación infantil y juvenil.
Miércoles 11 de junio 2025
3.- Futuros posibles para la niñez migrante, refugiada y sus familias
Analizar los contextos migratorios debido a la crisis económica, violencia criminal y cambio climático, e identificar acciones trasnacionales para su protección internacional.
Miércoles 18 de junio 2025
4.- Futuros posibles para el empoderamiento de las niñas y mujeres jóvenes
Analizar los impacto de las brechas de género y violencias machistas contra las niñas en América Latina y el Caribe, e identificar estrategias para su empoderamiento económico, social y político.
Miércoles 25 de junio 2025
5.- Futuros posibles para las infancias y juventudes frente a los ODS
Analizar las capacidades estatales y desafíos regionales para cumplir lo más posible los ODS en clave de infancia, especialmente tras el impacto desigual de la pandemia, las guerras y el cierre de la cooperación internacional.
Miércoles 02 de julio 2025
6.- Futuros posibles para niñas y niños frente al calentamiento global.
Analizar las tendencias frente al calentamiento global y su impacto diferencial sobre niños, niñas y adolescentes en la región, e identificar acciones para reducir los daños.
Miércoles 09 de julio 2025
7.- Futuros posibles para el fortalecimiento de los SIPINNA
Analizar la crisis del paradigma democrático, retroceso en derechos humanos y reducción del espacios cívicos en la región, como riesgos de alto impacto en el proceso de fortalecimiento de los SIPINNA. Identificar las rutas regionales y territoriales para sostener la articulación de políticas públicas.
Miércoles 16 de julio 2025
8.- Futuros posibles para las infancias y juventudes en escenarios militarización y la violencia armada
Analizar los impactos del aumento de la militarización y violencia armada en las vidas de niñas, niños y adolescentes, como desaparición, reclutamiento, homicidio, entre otros impactos. Identificar elementos clave para la construcción de la cultura de paz y desmantelamiento de redes criminales.
.
Participa, comparte, construye
Este espacio es para ti. Queremos una comunidad crítica, creativa y comprometida.
Juntas y juntos, podemos reconfigurar nuestras redes para que sigan siendo territorio de esperanza.