– Niñas, niños y adolescentes intervendrán directamente en la preparación de un nuevo instrumento del Comité de Derechos del Niño de la ONU.
-Escuchar las voces de Karen, Lana, Sania, Robert y Roberto en las Naciones Unidas, no es solo un gesto simbólico, es un compromiso urgente por la educación de millones de niñas y niños en el mundo.
29 de agosto de 2025.- Karen, una adolescente originaria de Puebla, México participará en el Grupo de trabajo intergubernamental de composición abierta, sobre un protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al derecho a la educación en la primera infancia, la enseñanza preescolar gratuita y la enseñanza secundaria gratuita, convocado por Naciones Unidas, aportando la voz y experiencia de miles de niñas, niños y adolescentes de América Latina y el Caribe. Esta sesión se llevará a cabo los días 1 al 3 de septiembre en el Palacio de las Naciones en Ginebra, Suiza.
El principal objetivo de la primera sesión será recibir aportes de los Estados y de las partes interesadas, incluidas niñas y niños, sobre la posibilidad de elaborar un protocolo facultativo que garantice avances concretos hacia la gratuidad de la educación preescolar y secundaria pública. Se trata de un paso decisivo en un mundo donde, de acuerdo con UNICEF, 244 millones de niñas, niños y adolescentes siguen fuera de la escuela y donde una de cada cinco adolescentes en América Latina abandona sus estudios por razones económicas o de género.
Esta sesión representa un avance sustancial para que niñas, niños y adolescentes sean escuchados directamente en la preparación de un nuevo instrumento internacional. Con su participación Karen, junto con otros cuatro ponentes jóvenes —Lana, Sania, Robert y Roberto—
demuestran una vez más que cuando se confía en la niñez, se construyen futuros más justos y esperanzadores. Como ella misma afirma: “No hay mejores especialistas en temas de niñez y adolescencia que nosotras, las propias niñas, niños y adolescentes.”
Karen, de 16 años, ha sido una voz firme y decidida en la defensa de los derechos de la niñez desde los siete años de edad. Ha impulsado temas clave como el derecho a una educación de calidad, los derechos digitales, el empoderamiento, la igualdad de género y, especialmente, la participación infantil real, inclusiva y representativa.
Como integrante de “Niñas Poderosas” de Tejiendo Redes Infancia, impulsa liderazgos conscientes, feministas y transformadores desde la niñez a través de su semilla digital y comunitaria “Creando líderes”. También es integrante del grupo de participación infantil de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), Consejera Nacional de Participación en el Consejo Consultivo del SIPINNA México y fue corresponsal de la Red Coria del IIN-OEA.
Además, Karen es parte del Grupo Asesor de Niñas, Niños y Adolescentes (CAT) de Child Rights Connect, donde junto a 17 adolescentes del mundo lleva las voces de su generación ante el Comité de los Derechos del Niño. En esta ocasión, gracias al apoyo de Human Rights Watch, representará a la niñez y adolescencia de América Latina y el Caribe en la defensa de la educación como derecho humano fundamental y como una condición indispensable para romper ciclos de desigualdad y pobreza y de la urgencia del compromiso urgente para que cada niña y niño, sin importar su origen, pueda acceder a una educación gratuita, inclusiva y de calidad que les permita vivir con dignidad.
En un contexto en el que incluso el propio sistema de Naciones Unidas enfrenta una crisis de liquidez que ha afectado espacios tan importantes como el Comité de los Derechos del Niño, la participación de niñas, niños y adolescentes cobra aún mayor relevancia. Su voz recuerda que, a pesar de los recortes y las limitaciones, los derechos de la infancia —entre ellos el derecho a la educación gratuita, inclusiva y de calidad— no pueden ponerse en pausa. Garantizar que la niñez participe de manera significativa no es un gesto opcional, sino una obligación de los Estados y de la comunidad internacional.
Más información sobre la sesión: https://www.ohchr.org/en/hr-bodies/hrc/wg-opcrc-education https://www.ohchr.org/en/hr-bodies/hrc/wg-opcrc-education/session1
Niñas Poderosas: https://tejiendoredesinfancia.org/ninaspoderosas/
Contacto de prensa: Verónica Morales [email protected]