Niñas, niños y adolescentes hacen historia en la ONU al participar en los debates en torno a un Protocolo Facultativo sobre el derecho a la educación gratuita

  1. Home
  2. Powerful Girls
  3. Niñas, niños y adolescentes hacen historia…
  • “Es fundamental que la niñez y adolescencia estemos presentes durante el proceso en futuras reuniones” Karen, México.
  • Cuando la niñez y la adolescencia son incluidas en los diálogos intergeneracionales de forma real, activa y permanente, se convierten en agentes de cambio.

8 de septiembre de 2025.- Por primera vez en la historia, niñas, niños y adolescentes participaron directamente en la preparación de un tratado internacional. Karen, de México; Lana, de Croacia; Sania, de Indonesia; Robert, de Escocia; y Roberto, de Liberia compartieron sus reflexiones y los resultados de las consultas realizadas en sus países sobre las barreras que enfrentan para acceder a la educación gratuita. Sus aportes mostraron no solo la importancia de escuchar a la niñez, sino también el poder transformador de sus propuestas.

Los primeros días de septiembre, en Ginebra, Suiza tuvo lugar la primera reunión del Grupo de trabajo intergubernamental de composición abierta, sobre un nuevo instrumento de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al derecho a la educación en la primera infancia, la enseñanza preescolar gratuita y la enseñanza secundaria gratuita, convocado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).

Karen, adolescente mexicana, participó en representación de América Latina y el Caribe. Es integrante de “Niñas Poderosas” de Tejiendo Redes Infancia, del grupo de participación infantil de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) y Consejera Nacional de Participación en el Consejo Consultivo del SIPINNA México.

“Es fundamental que la niñez y adolescencia estemos presentes durante el proceso en futuras reuniones, que podamos participar activamente porque solo así nuestras voces podrán influir en las decisiones que afectan directamente nuestras vidas y lograr que las políticas públicas den respuesta a nuestras necesidades y garanticen nuestros derechos” señaló Karen.

Este encuentro confirmó una vez más que, cuando la niñez y la adolescencia son incluidas en los diálogos intergeneracionales de forma real, activa y permanente, se convierten en agentes de cambio capaces de exigir justicia y de impulsar el ejercicio pleno de sus derechos.

Durante el debate que contó con la participación de 92 países, los representantes dieron a conocer argumentos en torno a la garantía del derecho a la educación, concluyendo aún es necesario definir la pertinencia del posible Protocolo Facultativo frente escenario actual, particularmente ante la crisis de liquidez que enfrenta el Comité del Derechos del Niño de las Naciones Unidas y el Sistema de la ONU.

oOo

Más información sobre la sesión: https://www.ohchr.org/en/hr-bodies/hrc/wg-opcrc-education  https://www.ohchr.org/en/hr-bodies/hrc/wg-opcrc-education/session1 

Niñas Poderosas: https://tejiendoredesinfancia.org/ninaspoderosas/

Contacto de prensa: Verónica Morales [email protected]