26 de septiembre de 2025.- El V Foro Interamericano de Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPPINNAs) dio inicio el día de ayer en Colombia. Este espacio, creado en 2017, promueve el diálogo intergeneracional entre niñas, niños, adolescentes, jóvenes, autoridades gubernamentales, organismos multilaterales y sociedad civil, para reflexionar, analizar y proponer estrategias y recomendaciones en favor de la garantía de los derechos de la niñez.
Los Foros Interamericanos de SIPPINNAs son un espacio impulsado por Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe en alianza con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el SIPINNA México. El I Foro se realizó en la Ciudad de México, el II Foro en Montevideo, Uruguay; el III Foro en modalidad virtual, adaptado debido a la pandemia en coordinación con Paraguay; el IV Foro en Monterrey, México y el V Foro que se llevará a cabo durante dos días en Bogotá, coordinado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Para Juan Martín Pérez García, coordinador de Tejiendo Redes Infancia “El corazón de esta reflexión ha estado en la construcción de paz desde las comunidades, estimulando la participación activa de niños, niñas y adolescentes, fortaleciendo las articulaciones desde los territorios y buscando que la prioridad que se tiene en la lógica de un Sistema Nacional de Protección que pueda darse en perspectiva de los compromisos internacionales, pero esencialmente de las realidades territoriales que tienen niños y niñas y adolescentes”.
En esta edición, adolescentes de diversos países del grupo “Niñas Poderosas” fueron protagonistas de los espacios preparatorios y del foro mismo: Danna y Sara (Colombia); Helen, Melany, Rosa, Angela (Guatemala) y Valentina, Karen, Abril, Ivana, Emma y Victoria de México participaron en las reuniones virtuales previas al Foro.
Karen (México) una de las participantes adolescentes destacó durante el evento: “Que la paz no sólo sea un sueño, sino una realidad… este espacio es primordial para que toda niña, niño o adolescente de nuestro continente pueda tejer esperanzas, sueños y propuestas para vivir en un mundo donde se cumplan nuestros derechos y nuestras voces resuenen en cada país de la región”.
Victoria, también de México, quien participo en los espacios de preparación, añadió: “Participar en los encuentros nos permitió comunicar lo que sentimos, visibilizar nuestra realidad y forjar un compromiso colectivo que incida directamente en las recomendaciones regionales, impulsando con esperanza el derecho de la niñez a una vida digna, justa y libre de violencia”.
Uno de los principales distintivos de este espacio es precisamente su apuesta por el diálogo intergeneracional e interseccional, reconociendo el derecho de niñas, niños y adolescentes a ser escuchados en los procesos que les afectan “Ellas y ellos han tenido un rol muy activo en este espacio, destacando que su participación no es un obsequio, no es un regalo, es un derecho y plantean la necesidad de ser partícipes protagónicos en todos los temas desde sus comunidades y territorios, especialmente para prevenir el uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes” subrayó Pérez García .
Durante la primera jornada también se levantó una fuerte denuncia frente al genocidio contra la niñez de Gaza y Palestina, exigiendo a los estados y a la comunidad internacional acciones urgentes para detener la violencia y garantizar la vida y derechos de niñas, niños y sus familias.
oOo
Vídeo disponible: https://www.youtube.com/watch?v=g6dBsY7cV8w
Contacto de prensa: Verónica Morales [email protected]