Prohibición del lenguaje inclusivo en escuelas públicas de El Salvador es un grave retroceso para los derechos humanos y la igualdad de género

  1. Home
  2. PRESS ROOM
  3. Prohibición del lenguaje inclusivo en escuelas…

8 de octubre de 2025.- El Gobierno salvadoreño decretó el pasado 3 de octubre la prohibición del lenguaje inclusivo en todas las escuelas públicas del país, medida emitida a través de un memorándum del Ministerio de Educación, dado a conocer a través de la red social X. Entre las expresiones que se prohiben figuran “amigue”, “compañere”, “todos y todas”, “jovenxs”, “nosotrxs” y cualquier otro uso lingüístico que el Ministerio considere una deformación o alusión a la “ideología de género”.

Desde Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe manifestamos profunda preocupación por esta medida, pues ignora los compromisos internacionales que exigen reconocer la diversidad de identidades y exigir que se garantice la igualdad de trato para niñas, adolescentes y mujeres. Esta decisión refuerza acciones del gobierno como la eliminación de la perspectiva de género en la enseñanza pública decretada en 2024, contradiciendo decisiones previas de política pública en el país, como el Decreto establecido el Día Nacional de la Educación No Sexista celebrado hace treinta años.

La prohibición tiene efectos preocupantes: afecta materiales didácticos, documentos oficiales, comunicaciones institucionales y programas escolares. Además, otorga una gran carga de control al Estado sobre la expresión y la identidad de las personas jóvenes, al ignorar que el lenguaje es una dimensión fundamental del reconocimiento social.

Este momento es especialmente crítico cuando nos acercamos al Día Internacional de las Niñas (11 de octubre), en que se recuerda con urgencia la necesidad de proteger y promover los derechos de niñas y adolescentes, que enfrentan barreras adicionales en contexto de desigualdad, violencia de género y discriminación.

La restricción al lenguaje inclusivo no solo afecta al movimiento feminista, sino también a la población LGBTIQA+ y a toda persona joven que se identifica con diversidad de género. Este tipo de decisiones refuerza patrones patriarcales que restringen derechos fundamentales como la libertad de expresión, la identidad y la inclusión.

En particular, la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia hacia las Mujeres (LEIV) reconoce múltiples formas de violencia, incluidas las simbólicas. La invisibilización lingüística constituye una forma de violencia simbólica que menoscaba la dignidad, la representación y los derechos de niñas y mujeres.

Con esta decisión, se vulneran también derechos reconocidos por instrumentos internacionales de derechos humanos: la libertad de expresión, el derecho al reconocimiento de la identidad, y el derecho a una educación que respete los principios de igualdad y no discriminación.

  • Instamos al Ministerio de Educación a revisar esta disposición y promover políticas educativas basadas en la igualdad, la inclusión y el respeto a la diversidad, garantizando materiales y programas que representen a todas las personas.
  • Exhortamos al Gobierno de El Salvador a cumplir con sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos, igualdad de género y no discriminación, asegurando que ninguna política pública refuerce estereotipos ni excluya identidades.
  • Solicitamos a los organismos internacionales mantener la observación activa sobre esta medida y ofrecer acompañamiento técnico y político para restablecer los principios de equidad y libertad en el sistema educativo salvadoreño.
  • Llamamos a la sociedad civil a mantenerse vigilante, y a fortalecer redes que promuevan una educación libre de violencia simbólica y discriminación.

Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe reafirma su compromiso con la defensa de los derechos de la niñez y la igualdad de género, e invita a todas las instituciones, organismos y actores sociales a trabajar conjuntamente por un sistema educativo inclusivo, libre de discriminación y que refleje la diversidad que enriquece a nuestras sociedades.

La protección del derecho a la educación y a la identidad de niñas, niños y adolescentes debe ser una prioridad compartida. Escuchar sus voces y garantizar su participación en las decisiones que les afectan es una condición indispensable para construir sociedades más justas, equitativas y democráticas.

Firma

Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe

Contacto de prensa: [email protected]