México enfrenta una crisis prolongada de violencia armada desde “la guerra contra las drogas” iniciada en 2006 por Felipe Calderón, con cientos de miles de personas asesinadas y desaparecidas. Dentro de esta tragedia destaca el reclutamiento forzado de adolescentes y jóvenes, práctica criminal que vulnera gravemente sus derechos humanos, profundiza desigualdades y perpetúa un ciclo de violencia estructural. La delincuencia organizada ha consolidado “ejércitos privados” a través del reclutamiento en la zonas de influencia con métodos de coacción como los documentados por distintas instancias públicas, académicas y familiares de las víctimas. El reclutamiento forzado les permite disponer de elementos prescindibles para confrontar a las fuerzas de seguridad mexicanas, mantener control territorial y diversificar las fuentes ilegales de ingresos económicos.
Este reclutamiento convierte víctimas en perpetradores, generando un efecto dominó de homicidios, desapariciones y confrontaciones con fuerzas del Estado. Jóvenes violentado a otras personas jóvenes. El reciente asesinato de Carlos Manzo expresidente municipal de Uruapan, Michoacán, a manos de un adolescente de 17 años de edad, da evidencia del contexto político propicio para acciones contundentes.
Este es el momento ideal para que la Presidenta Claudia Sheinbaum impulse la tipificación penal del reclutamiento forzado, complementada con políticas integrales de prevención, desvinculación y reinserción social. Desde una perspectiva feminista y de derechos humanos, esta medida protegerá especialmente a los adolescentes y a mujeres jóvenes de comunidades marginadas, quienes han visto incrementar la violencia feminicida asociada a la mayor circulación ilegal de armas de fuego. La iniciativa fortalecerá la estrategia integral de seguridad del gobierno, basada en la inteligencia y la coordinación institucional, reafirmando el compromiso con la justicia social y la construcción de paz desde las comunidades.
Tipificar el reclutamiento forzado en el código penal federal y los códigos penales estatales permitirá desmantelar las estructuras criminales desde su base, debilitando su capacidad operativa y disminuyendo la violencia en el territorio nacional. Complementar esta tipificación con mecanismos efectivos de desvinculación, rehabilitación psicológica y social, además de programas educativos y laborales adaptados a las necesidades específicas de género, convertirá a las víctimas en agentes positivos de cambio social; en algunos casos en testigos protegidos para la consilidación de casos de investigación de alto impacto. Además de atender las recomendaciones internacionales en la materia.
Asimismo, a través de la coordinación de la Secretaria de Seguridad Ciudadana responsable de la Comisión de Prevención de la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes COMPREVNNA es necesario desarrollar programas preventivos y de alerta temprana en comunidades de alto riesgo que permitan detectar situaciones de peligro antes de su consolidación en un riesgo de seguridad pública y/o seguridad nacional, establecidos en el “Mecanismo Estratégico del Reclutamiento y Utilización de NNA por Grupos Delictivos y la Delincuencia Organizada en Zonas de Alta Incidencia Delictiva en México” (SEGOB, 2021) Estas acciones pueden integrar a autoridades locales, organizaciones comunitarias y programas federales en territorio, para focalizar intervenciones en lugares de alta conflictividad.
Reconocer la amenaza que supone para la seguridad nacional el reclutamiento constante de jóvenes a manos de grupos criminales brinda a la Presidenta y su gabinete una oportunidad histórica para transformar radicalmente la situación de violencia de alto impacto y fortalece la seguridad nacional, promoviendo que las juventudes sean protagonistas de paz y bienestar.
Firma
Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe
Anexos:
Instrumentos jurídicos y fuentes recomendadas
Instrumentos internacionales
- Convención sobre los Derechos del Niño (1989), Artículo 38 y Protocolo Facultativo relativo a la participación de niños en conflictos armados (2000). Recuperado de https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/optional-protocol-convention-rights-child-involvement-children
- Naciones Unidas. (1985). Reglas mínimas para la administración de la justicia juvenil (Reglas de Beijing). Recuperado de https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/united-nations-standard-minimum-rules-administration-juvenile
- Naciones Unidas. (1990). Directrices para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad). Recuperado de https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/united-nations-guidelines-prevention-juvenile-delinquency
- UN Child Rights Committee publishes findings on Argentina, Armenia, Bahrain, Israel, Mexico, and Turkmenistan, 19 September 2024 https://www.ohchr.org/en/press-releases/2024/09/un-child-rights-committee-publishes-findings-argentina-armenia-bahrain
- https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CRC%2FC%2FMEX%2FCO%2F6-7&Lang=en
Marco legal nacional
- Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (2014), artículos 13 y 47 (protección contra toda forma de violencia y explotación). Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA.pdf
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2024), artículo 4 (derechos de niñez y adolescencia). Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm
- CNDH manifiesta su preocupación ante el reclutamiento de niños y adolescentes que son utilizados por grupos delincuenciales https://www.cndh.org.mx/documento/cndh-manifiesta-su-preocupacion-ante-el-reclutamiento-de-ninos-y-adolescentes-que-son
Estudios e informes
- ONPRENNA Observatorio Nacional para la Prevención del Reclutamiento de Niñas, Niños y Adolescentes, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (Estudios e Informes) https://www.gob.mx/sspc/observatorioreclutamiento/documentos/estudios-e-informes-273329
- Mecanismo Estratégico del Reclutamiento y Utilización de NNA por Grupos Delictivos y la Delincuencia Organizada en Zonas de Alta Incidencia Delictiva en México – SEGOB 2021 https://estrategiasddhh.segob.gob.mx/work/models/EstrategiasDDHH/Documentos/pdf/GruposRiesgo/Mecanismo_Estrategico_del_Reclutamiento_y_Utilizacion_de_NNA.pdf
- Red por los Derechos de la Infancia en México. (2019). Reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos en México.
- https://issuu.com/infanciacuenta/docs/reclutamiento.v.digital-6_sept-final


