Niñas Poderosas: Inicia ciclo de talleres intergeneracionales e interseccionales sobre género, infancias y derechos humanos en América Latina y el Caribe
20 abril de 2024.- Con el propósito de promover una cultura de derechos, igualdad y cuidado desde las infancias, dio inicio el ciclo de talleres intergeneracionales e interseccionales impulsado por la estrategia regional Niñas Poderosas de Tejiendo Redes Infancia, con participación de organizaciones, personas expertas y jóvenes de diversos países de América Latina y el Caribe.
En este primer Taller transmitido de manera virtual y titulado “Derechos de la niñez con enfoque de género, masculinidades positivas y uso de datos públicos” se generó un espacio de reflexión crítica sobre las formas en que el machismo, el racismo y el adultocentrismo siguen reproduciéndose en los sistemas de educación y socialización infantil.
Las y los panelistas abordaron, desde una mirada basada en derechos humanos y de la infancia, la necesidad urgente de transformar estas estructuras a través de la participación activa de niñas, niños y adolescentes, así como de personas adultas comprometidas con el cambio cultural.
Entre las voces destacadas del panel, Esmirna Beltre Geraldo, activista y defensora de derechos humanos, enfatizó la importancia de que las mujeres también se involucren activamente en el cuestionamiento y la transformación de los patrones patriarcales “Como mujeres, tenemos un papel clave en contribuir a la solución de las desigualdades que afectan a nuestras comunidades desde la infancia”, señaló.
Desde una perspectiva de niñez, Diego Guerrero, compartió una visión poderosa sobre el rol de las personas adultas en la formación de nuevas generaciones:”Las niñas y los niños tenemos el poder de cambiar. No porque algo haya sido así antes, significa que deba seguir siendo igual.”
Por su parte, Juan Martín Pérez García, coordinador de Tejiendo Redes Infancia y subrayó el carácter estructural del problema:”No podemos hablar de machismo sin nombrar también el racismo, el clasismo y el adultocentrismo que sostienen el sistema patriarcal desde hace siglos.”
El taller también incluyó la proyección de videos educativos sobre masculinidades y cultura de género, en el que se analizan los impactos negativos que los estereotipos tradicionales tienen tanto en las mujeres como en los hombres desde edades tempranas. Se destacó que las normas de género no son naturales, sino construidas culturalmente, por lo cual es posible y necesario prevenirlas y transformarlas.
El ciclo de talleres, que se extenderá en los nueve próximos meses, abordará temas fundamentales como el derecho a la participación, uso de datos, los liderazgos juveniles, entre otros. La estrategia Niñas Poderosas continúa consolidándose como una plataforma regional de acción, pensamiento y formación para impulsar una transformación real desde los territorios y las comunidades.
La sesión concluyó con una invitación abierta a seguir participando, compartiendo saberes y generando redes de acompañamiento entre generaciones y geografías diversas.“Este proceso no es solo formativo, sino profundamente transformador: nos estamos educando mutuamente para construir futuros más justos, libres de violencia y con igualdad para todas las infancias”, añadió Vanessa como cierre del encuentro.
oOo
Vídeo del Taller disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=6O0EAZXPrCg&list=PLB52JOxlGzeBYePZaYbl41MVef9eM746X