Organizaciones exponen ante la Unión Europea la situación de derechos en México y emiten recomendaciones para abordarla

  1. Home
  2. SALA DE PRENSA
  3. Riesgo inminente de complicidad institucional en la Impunidad otorgada a casos paradigmáticos de macro criminalidad…

Boletín de prensa

Bruselas, diciembre 2024

El pasado 13 de diciembre de 2024 tuvo lugar en Bruselas, Bélgica, el XII Diálogo de Alto Nivel sobre derechos humanos entre la Unión Europea (UE) y México, que reúne cada año a autoridades mexicanas y europeas para abordar los retos que enfrentan ambas partes en esta materia y fortalecer la cooperación para afrontarlos. Previo al Diálogo,se realizó el X Seminario de las Organizaciones de la Sociedad Civil sobre Derechos Humanos Unión Europea-México, en el que representantes de la sociedad civil que trabajan por los derechos humanos en ambas latitudes[1], expusieron los desafíos y oportunidades para hacer frente a las problemáticas más apremiantes.

Ante autoridades del Servicio Europeo de Acción Exterior (EEAS), por parte de la UE, y representantes de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), por parte del Estado mexicano, cuyas delegaciones estuvieron encabezadas por el Representante Especial de Derechos Humanos de la UE, Olof Skoog, y el Subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de México, Enrique Ochoa; las organizaciones mexicanas reconocieron los avances en derechos sociales y laborales en el país y expusieron la preocupante situación en cuestiones como el debilitamiento del Estado de derecho; la crisis de movilidad humana y desplazamiento forzado interno; los riesgos que enfrentan las personas defensoras de derechos humanos y periodistas; la corrupción, impunidad y la falta de acceso a la justicia; la persistencia de graves violaciones de derechos humanos como la tortura y las desapariciones; los retos para la igualdad de género; y los desafíos en materia de nuevas tecnologías y empresas y derechos humanos. 

En particular, las organizaciones mexicanas reconocieron la realización del Diálogo con las nuevas autoridades como una oportunidad para avanzar en la construcción de diálogos renovados. Asimismo, expusieron su preocupación respecto a las reformas constitucionales recientemente aprobadas y que afectan derechos humanos, como la reforma judicial, la desaparición de órganos autónomos que garantizaban derechos como el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), la ampliación de la prisión preventiva oficiosa y la consolidación de la militarización de la seguridad pública y otros aspectos de la vida civil. Se destacó la persistencia de la crisis de derechos humanos y el impacto diferenciado en poblaciones históricamente estigmatizadas o en situación de vulnerabilidad y exclusión, como lo son las personas defensoras de derechos humanos,  periodistas, personas defensoras de tierra, territorio y medio ambiente, población indígena, población afrodescendiente, migrantes, solicitantes de asilo, refugiadas, desplazadas internas, niñas, niños y adolescentes, mujeres que buscan a personas desaparecidas, población LGBTIQ+ y la diversidad de mujeres.

Por su parte, las organizaciones de la sociedad civil europeas visibilizaron la ocurrencia de violaciones de derechos humanos y desafíos para la democracia en distintos países de la Unión Europea; y recalcaron la importancia de incluir los derechos humanos en el centro de las políticas públicas y de cooperación de la UE, las cuales tienen un impacto para el goce de los derechos humanos en México en el marco de la relación bilateral, como lo es el Acuerdo Global, Global Gateway y la Directiva de Debida Diligencia.

Así, las organizaciones destacaron la importancia de mantener y consolidar el Seminario como un espacio fundamental de diálogo y construcción de acuerdos con autoridades de Alto Nivel así como la petición de incluir a las autoridades de las diversas instituciones -quienes implementan las decisiones- para la garantía, respeto y protección de los derechos humanos. Lo anterior frente al cierre del espacio cívico, la estigmatización, represión y criminalización en contra de la sociedad civil en años recientes en México. En este sentido, se emitieron algunas recomendaciones para la consideración de las autoridades para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos humanos y la democracia, haciendo un llamado a fortalecer la cooperación en este ámbito.

En respuesta, las autoridades de la UE y México, reconocieron la importancia del papel de las organizaciones de la sociedad civil en la defensa y promoción de los derechos humanos, así como su rol fundamental en el fortalecimiento del Estado de Derecho en ambos lados del Atlántico. Por parte de la representación del gobierno mexicano, si bien se reconocieron retos en diversos ámbitos, sostuvieron que las reformas constitucionales sobre el Poder Judicial y los órganos autónomos no impactan negativamente los derechos humanos. Sin perjuicio de ello, el Subsecretario de Asuntos Multilaterales asumió el compromiso de sostener una reunión en México con las organizaciones para dar seguimiento a estos temas y preocupaciones.

Como resultado del Diálogo, las autoridades de ambas partes informaron a las organizaciones que abordaron las preocupaciones vertidas en los diversos temas, entre ellas lo relativo a la reforma judicial, y destacando la importancia de la colaboración bilateral y de sostener un diálogo constante en esta materia.   

Las organizaciones de la sociedad civil reconocieron que el Seminario es un espacio valioso, ejemplar para Diálogos similares que sostiene la UE con otros países de la región, por lo que debe consolidarse como un espacio que trascienda en las conversaciones y acuerdos asumidos por las autoridades para enfrentar los desafíos específicos en materia de derechos humanos en México y el fortalecimiento de la cooperación internacional con la UE. Para ello, resaltaron que es fundamental la participación en el Seminario de autoridades de instituciones que tienen entre sus principales responsabilidades el abordaje de la situación de derechos humanos y la implementación de políticas en la materia; así como que puedan proveer de información puntual y actualizada sobre las temáticas que se abordan.

Finalmente, las organizaciones de la sociedad civil externaron su confianza en que los recientes cambios de las representaciones de México y Unión Europea podrían constituir una oportunidad para generar espacios de escucha, diálogo e interlocución que permitan construir una ruta de trabajo donde víctimas de violaciones de derechos humanos y el respeto a su dignidad sea el centro.

FIRMAS

Article 19 Oficina para México y Centroamérica
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas A.C.
CIMAC, Comunicación e Información de la Mujer A.C.
EQUIS Justicia para las Mujeres
Fundación Arcoiris por el respeto a la diversidad sexual A.C.
Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (IMUMI)
PODER, Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación
SERAPAZ, Servicios y Asesoría para la Paz, A.C.
Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe A.C.


[1] Las organizaciones participantes por el lado mexicano fueron, por orden alfabético: Amnistía Internacional México, ARTICLE 19 Oficina para México y Centroamérica, CDH Fray Bartolomé de las Casas, CIMAC, EQUIS Justicia para las Mujeres, Fundación Arcoiris por el respeto a la diversidad sexual, Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (IMUMI), Serapaz, Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe. Por la parte europea, participaron DMRKM, EULAT Network, OMCT, Taula per Mèxic, Plataforma por la Paz y los Derechos Humanos México-Unión europea, FIDH, Open Arms, Article 19 Países Bajos, Irídia Centre per la Defensa dels Drets Humans, OXFAM International EU Office, Protect Defenders EU.

ANEXO: RECOMENDACIONES PRESENTADAS POR LAS ORGANIZACIONES MEXICANAS A LA UNIÓN EUROPEA Y MÉXICO DURANTE EL DIÁLOGO DE ALTO NIVEL

ESTADO DE DERECHO

Recomendaciones a México:

  1. Revisar la política de seguridad pública para establecer controles para supervisar a la Guardia Nacional y a otros elementos militares que realizan tareas en este ámbito, particularmente asegurando la rendición de cuentas en casos de uso excesivo de la fuerza y para fortalecer a las policías civiles.
  2. Tomar acciones para combatir la impunidad, fortaleciendo las fiscalías a nivel federal y estatal; así como garantizar que la implementación de la reforma judicial no termine por debilitar la independencia de la judicatura, particularmente en el marco de la elección por voto popular de juezas y jueces.

Recomendaciones a la Unión Europea:

  1. Brindar a México asistencia técnica y financiera para el fortalecimiento de las policías civiles; y a las organizaciones de la sociedad civil para que continúen llevando a cabo sus labores de defensa de derechos humanos, particularmente en el contexto del debilitamiento del Estado de Derecho.
  2. Adoptar medidas para garantizar el mantenimiento de la institucionalidad democrática y fortalecer acciones para combatir la reducción del espacio cívico en los países de la Unión, garantizando la habilitación de los actores sociales y especialmente de las organizaciones para ejercer el derecho a defender los derechos humanos.

CORRUPCIÓN, IMPUNIDAD, ACCESO A LA JUSTICIA

Recomendaciones a México:

  1. Reformar la Ley de la Fiscalía General de la República, ajustándola a los parámetros de la anterior ley, a fin de que sienten las bases en su autonomía y la independencia técnica de las personas operadoras.
  2. Reajustar la asignación presupuestal para atender el desequilibrio operativo entre las fiscalías, asesorías jurídicas, defensorías públicas, servicios periciales y policías de investigación.
  3. Adoptar una política de reconocimiento de la jurisdicción indígena que permee en fiscalías, defensorías y poderes judiciales de todos los ámbitos; estableciendo mecanismos de coordinación entre sistemas de justicia (estadual e indígena).

Recomendaciones a la Unión Europea:

  1. Brindar asistencia técnica y financiera en materia de cooperación internacional para contribuir a fortalecer mecanismos de prevención, atención a víctimas, investigación, sanción y reparación integral de violaciones a derechos humanos.

GRAVES VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS: TORTURA Y DESAPARICIONES

Recomendaciones a México:

  1. Implementar de manera completa e inmediata la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsquedas de Personas (SNB).
  2. Acompañar el diseño y la implementación por parte de la Fiscalía General de la República (FGR) del Banco Nacional de Datos Forenses y del Programa Nacional de Exhumaciones e Identificación Forense (PNEIF).
  3. Asignar presupuesto suficiente para que las fiscalías especializadas cuenten con recursos materiales, tecnológicos y personal capacitado necesario para realizar las tareas de investigación;

Recomendaciones a la Unión Europea:

  1. Continuar apoyando proyectos que documentan, visibilizan y presentan a instancias judiciales nacionales e internacionales las graves violaciones de derechos humanos. Así como respaldar los pronunciamientos de las organizaciones de sociedad civil advirtiendo los contextos y condiciones que pueden aumentar o agudizar la violencia en el territorio.
  2. Revisar y fortalecer, con transparencia y participación de los colectivos de familiares y organizaciones acompañantes, los proyectos de cooperación técnica entre la Unión Europea, diversos gobiernos Estados miembros y el gobierno mexicano en materia de desaparición de personas e identificación forense, para asegurarse de que tengan un impacto positivo medible y corroborable.

PERSONAS DEFENSORAS Y DERECHOS HUMANOS

Recomendaciones a México:

  1. Continuar con la construcción, diseño e implementación de una ruta de trabajo colaborativa con organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales de derechos humanos para fortalecer al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras y Periodistas que camine hacia una política pública de protección integral (prevención, protección, investigación, sanción y reparación integral con perspectiva de género y enfoque diferencial)
  2. La investigación diligente y exhaustiva del asesinato del párroco Marcelo Pérez Pérez, tomando en cuenta su calidad de defensor de los derechos humanos, al igual que la investigación de todas las agresiones a personas defensoras y periodistas por su labor.
  3. Elaborar e implementar una política diferenciada y específica para la protección de familiares de personas desaparecidas, con enfoque de género y despliegue territorial, en amplia consulta con las familias, organizaciones acompañantes y personas expertas.

Recomendaciones a la Unión Europea:

  1. Apoyar proyectos, asistencia técnica y programas encaminados a la creación de una política pública integral de protección de personas defensoras y periodistas.
  2. Pronunciarse públicamente de manera preventiva ante la aprobación de reformas que impactan negativamente el ejercicio de la libertad de expresión y a defender derechos, así como en la necesidad de investigaciones exhaustivas, expeditas e independientes, con la adecuada aplicación del enfoque diferencial, de derechos humanos y perspectiva de género.
  3. Incentivar a las representaciones diplomáticas de la Unión Europea a sumarse a la iniciativa Protejamos sus voces para adoptar a personas defensoras y periodistas en riesgo, así como fortalecer las acciones de visibilidad de largo aliento que contribuyan a inhibir las agresiones, así como realizar actividades para aumentar capacidades de las personas defensoras, prever medidas ante situaciones de emergencia, por ejemplo, la acogida temporal de personas defensoras en países de la Unión Europea.

MOVILIDAD HUMANA: MIGRACIÓN Y DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO

Recomendaciones a México:

  1. Eliminar las disposiciones de la Ley de Migración encaminadas a las revisiones migratorias, tal y como lo establece la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Específicamente se requiere la derogación del artículo 97 y 98.
  2. Implementar campañas de sensibilización dirigidas a la población de acogida sobre los derechos y contribuciones de las personas en situación de movilidad, promoviendo la convivencia pacífica y la integración, particularmente en las zonas cercanas a los espacios de atención o concentración de personas en movilidad humana.
  3. Fortalecer las políticas públicas que prevengan y sancionen actos de xenofobia y discriminación.
  4. Eliminar la privación de la libertad por razones migratorias y fortalecer las alternativas a la detención basadas en la comunidad.
  5. Reconocimiento amplio de todo el Estado mexicano de la problemática del desplazamiento forzado interno, su tipificación como delito a nivel nacional, identificando las violaciones a derechos humanos en especial de los pueblos indígenas, y que agilice la aprobación inmediata de una Ley General en Materia de Desplazamiento Forzado.
  6. Retome los estándares internacionales de asistencia humanitaria eficaz y eficiente, y diseñe una estrategia nacional de prevención integral del desplazamiento, que aborde las causas estructurales, integre y coordine todos los programas, y que cuente con el presupuesto suficiente para su cumplimiento.

Recomendaciones a la Unión Europea:

  1. Apoyar proyectos, asistencia técnica y programas encaminados a la creación de una Ley General en Materia de Desplazamiento Forzado.
  2. Otorgar financiamiento flexible, no atado a proyectos y multianual destinado a las organizaciones de la sociedad civil local y albergues que promuevan soluciones duraderas para las personas migrantes en México.
  3. Abstenerse de externalizar el control migratorio a terceros países.

ERRADICACIÓN DE LA POBREZA Y DESCA

Recomendaciones a México:

  1. En un ámbito de democracia, paz, justicia, búsqueda de soluciones y abordaje de brechas existentes en cuanto a la protección de los DESCA y su justiciabilidad, en el marco de las actividades empresariales, el Estado mexicano deberá ratificar el Protocolo Facultativo del PIDESC para el intercambio, dar seguimiento a recomendaciones, investigaciones y comunicaciones de este honorable Comité.
  2. Al haber grandes brechas para el respeto a los DESCA en las actividades empresariales públicas, estatales, privadas y mixtas, el Estado mexicano deberá desarrollar el marco regulatorio sobre la responsabilidad jurídica corporativa que deberá contar con:
  1. los mecanismos efectivos para prevenir y  mitigar los abusos y violaciones a los DESCA e impactos negativos al medio ambiente así como para remediar y reparar integralmente los daños causados;
  2. la responsabilidad de las empresas nacionales y transnacionales, públicas, privadas y mixtas operando en México;
  3. con sanciones efectivas y proporcionales al daño; y 4. ser desarrollada y monitoreada en conjunto con las personas titulares de derechos, víctimas y la sociedad civil especializada.

3. Desarrollar un marco regulatorio con mecanismos de implementación de sistemas de protección de los derechos humanos de manera transversal en el sistema financiero mexicano con participación efectiva de titulares de derechos y organizaciones de la sociedad civil especializada y reconocida en materia de derechos humanos y actividad empresarial en el desarrollo, monitoreo y evaluación del mismo.

4. Proteger y garantizar los derechos humanos al agua, al medio ambiente sano y a la salud tomando todas las medidas necesarias de carácter precautorio, legal, económico y de política pública para evitar que las fuentes de agua sean sobreexplotadas y contaminadas por actividades industriales, extractivas y agroindustriales, y asegurando que los actores estatales y no estatales prevengan los daños ambientales severos e irreversibles que repercuten en otros derechos humanos y se responsabilicen de la reparación integral del daño.

IGUALDAD DE GÉNERO: MUJERES Y CUIDADOS

Recomendaciones a México:

  1. Impulsar la prevención de la violencia basada en género, garantizar recursos económicos, humanos y materiales para su atención, así como el acceso a la justicia y la reparación integral del daño para las víctimas, en particular a través del Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación para quienes están en situación de movilidad humana.
  2. Enriquecer la oferta de servicios postpenales para las mujeres liberadas de prisión que tengan en cuenta sus necesidades de género.
  3. Impulsar la aprobación de la Ley para la creación del Sistema Nacional de Cuidados y acelerar su desarrollo.

Recomendaciones a la Unión Europea:

  1. Incentivar y fortalecer proyectos para la prevención de las violencias contra las mujeres, niñas y adolescentes y que favorezcan el acceso a la justicia, incluida la asistencia técnica para las instituciones y dependencias gubernamentales.
  2. Impulsar el desarrollo del Sistema Nacional de Cuidados, incluida la asistencia técnica para las instituciones y dependencias gubernamentales, así como la veeduría de las organizaciones.

EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS

Recomendaciones a México:

  1. Desarrolle una Ley de Responsabilidad Jurídica Corporativa, incluyendo la obligación de implementar mecanismos de diligencia debida en derechos humanos y ambientales para las actividades empresariales y mecanismos de sanción y reparación integral del daño con participación inclusiva de titulares de derechos humanos bajo los estándares internacionales, la Declaración Universal de Derechos Humanos, los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU, el Comentario General 24 del CDESC de la ONU, entre otros, en donde se garantice una mejor manera de hacer negocios respetando y garantizando los DDHH, incluyendo al medio ambiente sano.

Recomendaciones a la Unión Europea:

  1. Implementar  normas vinculantes para las empresas transnacionales en el ámbito de los derechos humanos, abrir espacio para la participación de la sociedad civil mexicana en el desarrollo, implementación y monitoreo de regulación sobre debida diligencia y detener las obras financiadas con recursos europeos que no han realizado evaluaciones de impacto en derechos humanos, ambientales, consentimiento y consulta previa, libre, informada, culturalmente adecuada y de buena fe, hasta que éstas se lleven a cabo, se reparen los daños actuales y se aborden los potenciales, así como cancelar las obras que causaron daños irreversibles a la vida de personas defensoras y periodistas, al medio ambiente y a otros derechos humanos.

NUEVAS TECNOLOGÍAS

Recomendaciones a México:

1.   Prohibir el despliegue de sistemas de videovigilancia con reconocimiento facial en el espacio público; adherirse a la moratoria en la adquisición y uso de tecnologías de vigilancia; esclarecer los hechos de vigilancia ilegal que han sido documentados y sancionar a los responsables; llevar a cabo las reformas necesarias para asegurar que la adquisición y uso de tecnologías de vigilancia se encuentre apegada a los estándares de derechos humanos; garantizar participación multi-actor sustantiva en ejercicios de parlamento abierto para discutir regulaciones alrededor de las tecnologías en manos del poder público; evitar apelar al tecno-solucionismo para resolver problemas sociales a costa de la privacidad y derechos fundamentales; evitar criminalizar actividades legítimas y cotidianas en una sociedad digital; asegurar que toda política y práctica gubernamental que implique el uso de las tecnologías cumpla con los criterios de legalidad, necesidad, proporcionalidad e idoneidad; actualizar el marco legal de Protección de Datos Personales para incluir derechos y principios modernos, como la explicabilidad en decisiones automatizadas, así como fortalecer las capacidades de la ciudadanía en el ejercicio de sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de sus datos personales en manos de sujetos obligados y particulares.

Recomendaciones a la Unión Europea:

1.   Brindar asistencia técnica y financiera para el desarrollo de regulaciones adecuadas en derechos humanos y tecnología.