Construir desde los territorios: la clave para que los Sistemas Nacionales de Protección garanticen derechos de la niñez en América Latina, señala Tejiendo Redes Infancia

  1. Hogar
  2. SALA DE PRENSA
  3. Construir desde los territorios: la clave…

-El V Foro Interamericano de SIPPINAs se realizará los días 25 y 26 de septiembre en Bogotá, Colombia, consolidando un espacio de diálogo iniciado en México en 2017.

-Las niñas, niños y adolescentes requieren, además de leyes que protejan sus derechos, espacios reales de participación en el territorio, en sus entornos: familias, comunidades e instituciones.

18 de junio de 2025.- El pasado 12 de junio, se realizó el lanzamiento oficial del V Foro Interamericano de Sistemas Nacionales de Promoción y Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPPINAs), bajo la coordinación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), con la participación de adolescentes y jóvenes, autoridades gubernamentale, organismos multilaterales y organizaciones de la sociedad civil.

El primer Foro, se celebró en abril de 2017, impulsado por Tejiendo Redes Infancia en alianza con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el SIPINNA México, recién creado en ese momento; seguido por el II Foro en Montevideo, Uruguay; el III Foro en modalidad virtual, adaptado debido a la pandemia; y el IV Foro, nuevamente en México, esta vez en la ciudad de Monterrey. A lo largo de estos años, los foros han mantenido su carácter intersectorial, participativo e híbrido, combinando actividades presenciales y en línea para facilitar el diálogo amplio y la participación efectiva de actores de distintos países, incluyendo la voz directa de niñas, niños y adolescentes.

Con el lema “El Derecho a la Paz: Pilar para la Niñez”, el V Foro de este año convoca a revisar los avances y desafíos de los sistemas nacionales de protección en América Latina, en un contexto global atravesado por la crisis climática, las migraciones, la violencia estructural y los entornos digitales. Estos temas, cada vez más presentes en la vida de niñas, niños y adolescentes exigen respuestas integrales, contextualizadas y con una mirada de futuro.

“Desde el inicio, este espacio fue concebido para el diálogo entre sectores, un componente imprescindible para el fortalecimiento institucional”, señaló durante el lanzamiento Juan Martín Pérez García, coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe. “Las organizaciones de la sociedad civil tienen un rol central, pues trabajan directamente con niñas, niños, adolescentes y sus familias en los territorios. Las leyes y los Sistemas de Protección tienen raíces en el territorio; si bien surgen de decisiones políticas de alto nivel, es en las comunidades donde deben echar raíces y sostenerse en el tiempo”, subrayó.

A lo largo de los años, el Foro ha permitido ampliar su alcance, facilitar la participación de actores de distintos países y mantener la continuidad del intercambio incluso en contextos complejos como los que trajo la pandemia. Uno de los principales distintivos de este espacio ha sido precisamente su apuesta por el diálogo intergeneracional e interseccional, reconociendo el derecho de niñas, niños y adolescentes a ser escuchados en los procesos que les afectan. Sus experiencias y propuestas no solo enriquecen el debate, sino que orientan las prioridades de políticas públicas más inclusivas y eficaces. La construcción de sistemas de protección robustos solo es posible cuando las voces de las infancias son parte activa de la conversación.

Durante el lanzamiento, participaron también María Julia Garcete Yegros, directora general del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN-OEA); Lorena Villavicencio, Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) de México; Mauricio Fuentes, vicepresidente del Instituto del Niño y Adolescentes de Uruguay; Marta Benítez, representante del Movimiento Mundial por la Infancia de América Latina y el Caribe (MMI-LAC) y Valerie Sofía, representante de niñas, niños y adolescentes de Colombia.

Vídeo disponible: https://www.youtube.com/live/rFDkp51LTKY

oOo

Contacto de prensa: Verónica Morales [email protected]